Preguntas Frecuentes
¿Qué es la psiquiatría?
Es la especialidad médica que estudia las enfermedades mentales, sus tipos, causas, cursos y tratamientos.
Hoy en día sabemos mucho más de estas enfermedades y existe evidencia científica de que los trastornos psiquiátricos son causados por una mezcla de distintos factores (hereditarios, ambientales, psicológicos, biológicos), lo que ha mejorado mucho su comprensión y su abordaje terapéutico.


¿Cuándo debo acudir con un psiquiatra?
Una evaluación por un psiquiatra puede ayudar a identificar un problema de salud mental, su causa y las opciones de tratamiento.
Hay varias situaciones que indican que acudir con un psiquiátrica es una buena idea:
-Incapacidad para controlar las emociones, tristeza
-Cambios en los patrones de sueño o apetito
-Uso de sustancias
-Cambios en el desempeño en la escuela o el trabajo
-Aislamiento de situaciones sociales
-Enfermedades físicas inexplicables
-Ansiedad, preocupación o tristeza excesivas
La salud mental existe en un espectro. No todos los problemas de salud mental requieren tratamiento médico por parte de un psiquiatra.
¿Cuál es la diferencia entre psicología y psiquiatría?
Un psiquiatra estudia medicina y se especializa en enfermedades mentales. Se encarga de diagnosticar y tratar las enfermedades mentales abordándolas principalmente, desde su parte fisiológica. Por lo tanto, suele recetar medicamentos para equilibrar la bioquímica cerebral. Muchos psiquiatras suelen tener también estudios en psicoterapia.
Un psicólogo estudia psicología y se especializa en el área de salud mental. También evalúa y trata las enfermedades mentales, pero emplea la psicoterapia para recuperar la salud mental. Esto por medio de intervenciones en las conductas, los pensamientos y emociones de la persona.
La psicología y la psiquiatría no compiten, más bien se complementan. Lo ideal es que los psicólogos y los psiquiatras trabajen en conjunto para ofrecer un tratamiento integral en el paciente que así lo requiera.
¿Un psiquiatra siempre da medicamentos?
No, no siempre. Hay muchos tipos de padecimientos que pueden beneficiarse solamente de un abordaje psicoterapéutico.
Sin embargo, cuando se trata de una enfermedad muy grave, de difícil control o que no ha respondido a la psicoterapia, siempre se debe considerar el tratamiénto farmacológico.
¿Qué esperar de una consulta de psiquiatría?
Sentirse ansiosa o abrumado por ver a un psiquiatra es un sentimiento común, pero no permitas que esos miedos interfieran en obtener la ayuda y el tratamiento que necesitas.
La primera cita con un psiquiatra es a menudo una evaluación inicial. En ella, el o la especialista va a querer conocerte y entender que dificultades estás experimentando. Suelen preguntar por tus antecedentes médicos, los tratamientos que tomas o has tomado, antecedentes de tu familia y de tu ámbito social. Tu psiquiatra puede pedirte que contestes ciertas escalas para ayudar a la evaluación y es posible que también te pida ciertos estudios de laboratorio o de imagen, para descartar alguna otra patología médica. Al finalizar la entrevista, se propondrá un plan de tratamiento.
Consejos para tu primera visita:
-
Acude puntualmente a tu cita.
-
Escribe una lista de los síntomas que has estado presentando/ que te preocupan.
-
Lleva todos los registros médicos o de salud mental que creas que son importantes y podría interesar a tu psiquiatra. En caso de que estés tomando medicamentos también enlístalos.
-
Nunca dudes en hacer preguntas sobre el diagnóstico y sobre los tratamientos que se ofrecen.
